Seguínos en las Redes
  • Subsidios al transporte: ¿federalismo o centralismo?

08:39:03 13/11/2020

La inflación de octubre fue del 3,8%, el índice más alto en lo que va del año

La inflación de octubre saltó al 3,8%, un punto más que el mes pasado y la más alta del año. En el año acumula 26,9% y en los últimos doce meses 37,2%. Si bien el rubro indumentaria fue el que más aumentó (6,2%), el precio de los alimentos fue el que mayor impacto tuvo (4,8%). En este contexto, el gobierno nacional comenzó a desarmar el programa Precios Máximos.

La inflación de octubre superó todas las expectativas privadas, que habían calculado un aumento de precios apenas superior al 3%. El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) midió un 3,4%. Orlando Ferreres y Asociados la ubicó en 3,1%, y el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) relevó un 3% a través de su índice de supermercados.

El zarpazo se veía venir. La Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario, informó hace una semana que el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) rosarina se incrementó un 5,3% en octubre, en relación a septiembre. Este salto pronunciado, el segundo más grande del año, fue impulsado por el aumento del precio en verduras y hortalizas, lácteos y frutas.

De acuerdo al relevamiento que realiza mensualmente la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), un rosarino de entre 30 y 60 años necesitó como mínimo $ 6.117 mensuales en octubre para adquirir los alimentos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y no quedar bajo la línea de indigencia. Un hogar de cuatro miembros, integrado por un varón de 40 años, una mujer de 35 y dos varones de 17 y 15 años debió tener, en octubre de 2020, un ingreso igual o superior a $ 23.304 para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.

En cuanto al IPC, en septiembre, la inflación de septiembre había sido del 2,8%. Ese mes, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) logró perforar el piso del 40% interanual y se ubicó en el 36,6%. Los alimentos aumentaron 3% en ese mes. Las alzas en este rubro fueron impulsadas por las frutas, verduras, tubérculos y legumbres. También subieron las carnes y sus derivados, aunque mostraron bajas los productos lácteos, aceites, grasas y manteca, y bebidas no alcohólicas.

El acumulado de los primeros nueves meses del corriente año marca una reducción de algo más de 17 puntos porcentuales respecto al cierre de 2019, cuando el IPC marcó una suba de 53,8%.

Esta diferencia fue resaltada desde el Banco Central, donde manifestaron su confianza en “el proceso de convergencia a menores niveles de inflación continúe afianzándose en los próximos meses”.

En medio de este repunte inflacionario, el gobierno nacional comenzó a desarmar el programa Precios Máximos que instrumentó durante la etapa del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La Secretaría de Comercio Interior exceptuó del plan a un grupo de productos que tienen menor impacto y mayor oferta dentro de la canasta de consumo masivo, cuyos ajustes serán consensuados en los próximos días entre las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y los empresarios. Los productos de primera necesidad seguirán alcanzados por los precios máximos.

La medida se tomó por el reclamo de la poderosa Coordinadora de Productos Alimenticios (Copal) y en el marco de las negociaciones con el FMI.